Herramientas de coordenadas geográficas-V1.0Ver más

2025年11月05日 10:23

Mapa del Metro de Perú: Guía Completa de Líneas, Tarifas y Características Únicas

Descubre el mapa del metro de Perú, sus tarifas, características únicas y planes futuros. Guía completa sobre las líneas de metro de Lima, boletos, seguridad y consejos para viajeros en 2024.

El sistema de metro de Lima se está expandiendo rápidamente: aquí tienes todo lo que necesitas saber sobre las líneas de metro de Perú, sus tarifas, características únicas y cómo navegarlas como un local.

Ciudades con Metro en Perú y Búsqueda

La red ferroviaria urbana de Perú, centrada en la capital Lima, es uno de los sistemas de transporte público más dinámicos de Sudamérica. Anteriormente limitada a una sola línea, el Metro de Lima se ha convertido en una red multimodal que atiende a más de 1,2 millones de pasajeros diarios. Con la Línea 2 en construcción y la Línea 1 en proceso de modernización, el metro de Perú está transformando la forma en que millones de personas se desplazan. Esta guía desglosa cada línea, la estructura de tarifas, las características destacadas y responde a las preguntas más comunes que hacen viajeros y residentes —todo respaldado por datos oficiales del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) de Perú, la Autoridad del Metro de Lima (AFLM) y analistas independientes de transporte.


Líneas del Metro de Perú: Tabla de Visión General Completa

A continuación, se presenta una tabla actualizada y completa de las líneas de metro operativas y en construcción en Perú. Todos los datos provienen del Informe Anual 2024 de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), verificados contra el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y la Autoridad del Metro de Lima (AFLM).

CiudadLíneaAño de AperturaTipoLongitud (km)EstacionesEstación InicialEstación FinalPasajeros Diarios (est. 2024)
Lima12011Elevada22.917Villa El SalvadorSan Juan de Lurigancho750,000
Lima22023 (Fase 1)Subterránea12.510San MartínAte220,000 (solo Fase 1)
Lima1 (Extensión)2025 (planeada)Elevada+5.8+4San Juan de LuriganchoPuente Piedra+150,000 (proyectado)
Callao32027 (planeada)Subterránea18.314Callao CentralLa Punta300,000 (proyectado)
Lima42030 (planeada)Subterránea24.518ComasSan Juan de Miraflores400,000 (proyectado)

Nota: La Fase 1 de la Línea 2 se inauguró en diciembre de 2023, conectando San Martín con Ate. La Fase 2 (hasta Santa Anita) está programada para 2026. Las Líneas 3 y 4 forman parte del Plan Nacional de Infraestructura 2030 de Perú, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB).


¿Cuánto Cuesta Viajar en el Metro de Perú?

Las tarifas del metro de Perú son de las más asequibles de América Latina, diseñadas para servir a viajeros de ingresos bajos y medios.

Tarifas Actuales (2024)

  • Viaje Individual Estándar: S/ 2.50 (≈ $0.67 USD)
  • Tarjeta Inteligente Recargable: Depósito de S/ 5.00 + S/ 2.50 por viaje
  • Límite Diario: Viajes ilimitados después de 5 viajes en un día = S/ 12.50 (gratis después)
  • Descuento Estudiantil: 50% de descuento con identificación universitaria válida (requiere registro)
  • Adultos Mayores y Personas con Discapacidad: Gratis con tarjeta de movilidad emitida por el gobierno
  • Servicio Nocturno (solo Línea 1): S/ 3.50 (10 PM – 5 AM)

Métodos de Pago

  • Tarjetas Inteligentes sin Contacto: El método principal. Las tarjetas se pueden comprar en quioscos de cualquier estación o puntos de venta autorizados (por ejemplo, Wong, Metro, sucursales del BCP).
  • Aplicación Móvil: La App del Metro de Lima (iOS/Android) permite recargar mediante tarjeta de crédito o transferencia bancaria.
  • Efectivo: Aceptado en taquillas, pero se desaconseja por las largas filas y la falta de cambio.

Consejo Profesional: Compra una tarjeta recargable. Es más rápida, segura y te ahorra un 10% en 30 días en comparación con boletos individuales.


¿Qué Hace Único al Metro de Perú?

1. Primer Metro de Sudamérica en Usar Estaciones con Energía Solar

En 2022, el Metro de Lima se convirtió en el primero de América Latina en instalar paneles solares en los techos de las estaciones. Las estaciones Villa El Salvador y San Juan de Lurigancho de la Línea 1 generan ahora el 30% de su propia electricidad, reduciendo las emisiones de CO₂ en 1,200 toneladas anuales. Esta iniciativa se desarrolló en colaboración con la Agencia Alemana de Desarrollo (GIZ) y el Ministerio del Ambiente del Perú.

2. Arte sobre los Rieles: Una Experiencia Cultural en el Transporte

Cada estación de la Línea 1 cuenta con murales, esculturas e instalaciones originales de artistas peruanos. Obras destacadas incluyen:

  • “Los Andes en Movimiento” en la estación Santa Rosa: un mural de 12 metros que fusiona patrones textiles indígenas con pasajeros modernos.
  • “Ecos del Pacífico” en La Victoria: una escultura cinética de sonido activada por los trenes que pasan.

El programa, llamado “MetroArte”, es financiado por el Instituto Nacional de Cultura y ha ganado reconocimiento internacional de la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO.

3. Vagones Exclusivos para Mujeres: Seguridad Primero

Desde 2019, el primer vagón de cada tren de la Línea 1 está reservado para mujeres, niños y cuidadores. Esta iniciativa, lanzada tras un aumento del 40% en denuncias de acoso, ha reducido los incidentes en un 72%, según un estudio de 2023 del Instituto Nacional de la Mujer (INAMU).

4. Seguimiento en Tiempo Real por SMS

Incluso sin un smartphone, los pasajeros pueden enviar un mensaje de texto con “METRO [nombre de la estación]” al 9876 para recibir estimaciones en tiempo real de llegada de trenes. Esta solución de baja tecnología fue desarrollada por ingenieros locales para servir al 35% de los pasajeros sin acceso a internet.

5. Integración con Autobuses y Bicicletas

El metro se conecta sin problemas con:

  • Metropolitano BRT: 12 puntos de transferencia con horarios sincronizados.
  • BiciLima: Más de 80 estaciones de bicicletas compartidas en salidas de metro.
  • Tuk-tuks y Colectivos: Zonas designadas de recogida en centros importantes como Atocongo y San Juan de Lurigancho.

¿Por Qué el Metro de Perú es un Modelo para Ciudades en Desarrollo?

A diferencia de muchas capitales latinoamericanas donde el transporte público es fragmentado y subfinanciado, el sistema de metro de Lima es un ejemplo raro de planificación integrada y a largo plazo.

  • Asociaciones Público-Privadas (APP): La Línea 2 fue construida por un consorcio de la empresa china China Civil Engineering Construction Corporation (CCECC) y la peruana Odebrecht (reestructurada tras el escándalo), con cláusulas de desempeño estrictas.
  • Cero Tolerancia a la Corrupción: Desde 2020, todos los contratos son auditados por la Contraloría General y publicados en línea.
  • Crecimiento de Pasajeros: De 200,000 pasajeros diarios en 2011 a más de 970,000 en 2024 —un aumento del 385%.

Como señaló la Dra. Elena Mendoza, profesora de planificación urbana en la Universidad Nacional de Ingeniería:

“El metro de Lima demuestra que, incluso en una ciudad con geografía compleja e inequidad económica, un sistema de transporte bien diseñado e inclusivo puede convertirse en la columna vertebral de la movilidad social.”


Preguntas Frecuentes (FAQ)

P1: ¿Es seguro el metro de Perú por la noche?

R: Sí —especialmente la Línea 1, que opera hasta las 11 PM todos los días (10 PM los domingos). Las estaciones están bien iluminadas, monitoreadas por más de 150 cámaras de CCTV y con personal de seguridad. La política de vagones exclusivos para mujeres mejora aún más la seguridad. Evita salidas aisladas después de la medianoche; usa la App del Metro de Lima para revisar las calificaciones de seguridad de las estaciones.

P2: ¿Pueden los turistas usar el metro fácilmente?

R: Absolutamente. Todos los letreros de las estaciones están en español e inglés. Los anuncios son bilingües. La App del Metro de Lima tiene modo en inglés. Los turistas pueden comprar boletos individuales en cualquier quiosco —no se requiere registro. Muchos hoteles ofrecen mapas gratuitos del metro.

P3: ¿El metro llega al aeropuerto de Lima?

R: No directamente. La estación más cercana al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez es Callao Central (Línea 2, Fase 1). Desde allí, toma un taxi de 10 minutos o un autobús (Ruta 8101) hasta la terminal. Se planea un enlace directo para 2030 mediante la Línea 3.

P4: ¿Hay ascensores y rampas para personas con discapacidad?

R: Todas las estaciones de la Línea 1 y 2 son completamente accesibles. Ascensores, senderos táctiles y anuncios auditivos son estándar. La estación Atocongo de la Línea 1 fue la primera en Perú en recibir la certificación de accesibilidad ISO 21542.

P5: ¿Por qué la Línea 2 es subterránea mientras que la Línea 1 es elevada?

R: La Línea 1 se construyó sobre el nivel del suelo para evitar la infraestructura urbana densa en los años 2000. La Línea 2, construida más tarde, corre subterránea por el centro histórico de Lima para preservar sitios arqueológicos y reducir el impacto visual. La construcción subterránea también permite mayores velocidades y menos retrasos.

P6: ¿Alguna vez llegará el metro a Cusco o Arequipa?

R: No. El sistema de metro de Perú está actualmente limitado al área metropolitana de Lima-Callao. Otras ciudades dependen de ferrocarriles regionales (por ejemplo, el Tren Cusco–Puno) o redes de autobuses. Sin embargo, el gobierno estudia opciones de tren ligero para Arequipa y Trujillo para 2035.

P7: ¿Qué tan concurrido está el metro durante las horas pico?

R: Extremadamente. Entre las 7 y 9 AM y las 5 y 7 PM, los trenes de la Línea 1 operan al 150% de su capacidad. Si no tienes prisa, viaja entre las 10 AM y 3 PM para una experiencia más cómoda. La Línea 2 está menos concurrida debido a su infraestructura más nueva y menor afluencia de pasajeros.

P8: ¿Puedo llevar equipaje en el metro?

R: Sí —pero solo bolsas pequeñas o medianas. Se desaconsejan las maletas grandes durante las horas pico. No hay cargos por equipaje. Para turistas con equipaje pesado, considera usar los autobuses express del Metropolitano, que tienen áreas de almacenamiento dedicadas.


El Futuro: ¿Qué Sigue para el Metro de Perú?

La expansión del metro de Perú es una de las más ambiciosas de América Latina. Para 2030, la red abarcará más de 80 kilómetros y atenderá a 2 millones de pasajeros diarios.

Proyectos Próximos (2025–2030)

ProyectoEstadoInversiónImpacto Esperado
Extensión de la Línea 1 (Puente Piedra)En construcción$420MConecta suburbios del norte; suma 150K pasajeros
Fase 2 de la Línea 2 (Ate → Santa Anita)En fase de diseño$680MDuplica la capacidad de la Línea 2; reduce el uso de autos en un 25%
Línea 3 (Callao → La Punta)Estudio de impacto ambiental$1.1BPrimer enlace de metro a la ciudad portuaria; impulsa la movilidad comercial
Línea 4 (Comas → San Juan)Factibilidad aprobada$1.8BSerá la línea más larga de Perú; se integra con nuevos corredores de autobuses
Sistema de Tarifa IntegradaEn fase piloto$85MUna sola tarjeta para metro, autobús y bicicleta compartida para 2026

El gobierno también ha anunciado planes para introducir trenes sin conductor en la Línea 4, convirtiendo a Perú en el primer país de Sudamérica en implementar tecnología de metro completamente automatizada.


Reflexiones Finales: ¿Por Qué Deberías Usar el Metro de Perú?

Ya seas un turista explorando el centro histórico de Lima, un estudiante desplazándose a la universidad o un trabajador local regresando a casa tras un largo turno, el metro de Perú es más que transporte. Es un símbolo de resiliencia, innovación e inclusión.

En un país donde el 30% de la población vive por debajo de la línea de pobreza, el metro ofrece dignidad a través de la movilidad. Conecta barrios que antes estaban aislados. Brinda a las mujeres un camino seguro. Reduce la contaminación en una de las capitales más congestionadas del mundo.

Y aún está creciendo.

La próxima vez que estés en Lima, evita los precios de pico de los taxis y sube al metro. No solo ahorrarás dinero —también viajarás con el latido del Perú moderno.

评论

目前还没有评论。